La danza en la época virreynal, fue parte importante en la evangelización, ya que a través de la conjunción de la danza y el teatro se difundió eficazmente la fe cristiana. Las danzas de conquista espiritual se encuentran en todo el país y la conforman las siguientes danzas:
-Danza de moros y cristianos.
-Santiagueros
-Los morismas
-Los tastoanes, con sus variantes.
Haciendo incapié en la danza de los tastoanes (origen Jalisco) esta danza tiene un origen primitivo que ha tenido diversas modificaciones; en la cual, como único caso encontramos el descuartizamiento del sr. Santiago, lo cual es muy poco usual en las danzas mexicanas, tal hecho se cree que fue incluido con la firma intención de rememorar los ritos prehispánicos.
En el Estado de Michoacán, los indígenas purépechas una de las expresiones más originales y características del Estado, la danza de los viejitos, que se cree es de origen prehispánico, llamada los huhuets, a la que hace referencia los cronistas de la conquista como una expresión; la cuadrilla que interpreta a los viejitos, proviene de Jarácuaro, aunque hay que recalcar que existen diferentes versiones de la danza de los viejitos.
Podemos decir que nuestro país es una de las pocas naciones, en que la Iglesia Católica permite el baile ritual dentro de los atrios; así podemos mencionar algunas danzas religiosa, como son las cintas: en la cual los capitanes de Cortés bailaban en Tlaxcala con jóvenes que estaban destinadas para esposas. Así también mencionamos la danza de los matlachines, los mudos, las pascolas, los paxtles, los tecuanes, etc. Los cuales han sufrido cambios de bido a la fantasía de los ejecutantes.
Otras danzas que han sufrido transformaciones cristianizadas de ritos de guerra, como las siguientes: la danza de la conquista, los moros y los santiagos.
Algunas cuantas danzas siguen siendo representaciones de fenómenos de la naturaleza, como son: los voladores de papantla, los acatlaxquis y la danza pluviogena de los otomíes de la sierra Puebla. Otros baile que se dio en el municipio habitado por huicholes, fue el de la neia, palabra que significa "baile" en su dialecto, este baile se daba con motivo de la cosecha.
Dentro del profanatismo, los baliles religiosos tienen un personaje de muerte, de diablo u otro que hace reír a la gente; en correspondencia al público, éstas danzas no siempre tienen aire de alegría, sino que también existen veces en que no se sonríe y se baila como si fuera un ritual.
Dentro del virreinato se trajeron bailes de moda, que eran aprendidos por los criollos y que más tarde eran copiados por todo le pueblo, como son: las gallardas, pasacalles, sarabanas, malagueñas, jotas y fandangos.
La danza de la pluma perteneciente al Estado de Oaxaca, se dice que es un ritual de movimientos sincronizados, como danza gimnástica, y se descubre el esfuerzo indígena por conservar su danza primitiva en su adaptación a los bailes modernos. Esta danza la podemos apreciar actualmente en la guelaguetza en el mes de julio.
Otra danza de oaxaca, pagano-religiosa es la de los negros colmilludos, esta danza se ha transmitido de generación en generación, mostrando una marcada influencia española por su estilo y el uso de las castañuelas, cuya música nos recuerda a la jota aragonesa.
En el Estado de Nuevo León durante el establecimiento español, se bailaban danzas cortesanas, como se puede mencionar el Branle. En este tipo de danza se encuentran diversos pasos, sin embargo se conserva la pureza de la danza primitiva Coarl. La gallarda, se dice que se bailaba en las cortes europeas en el siglo XVI y por último, se hace mención de la pavana, que como quiera que sea su orígen recibió el título de el gran baile.
Este tipo de danzas cortesanas fueron de las primeras que se integraron a nuestra nación. Así podemos asegurar que las danzas cortesanas siguieron: hasta la llegada de la influencia francesa, que fue cuando se dieron diferentes ritmos europeas, como podemos citar las siguientes: el sacamandul, lanceros, rogodon, mazurca, contradanzas, polka, shotis y redova.
También encontramos una acentuada influencia europea en los bailes del Estado de Veracruz, en la famosa interpretación del son, se confirma su probable formación en el siglo XVIII con influencia española, principalmente andaluzas y canarias.
Todas estas danzas existen en nuestra época actual, claro con diferentes cambios que van de acuerdo a la ápoca, economía y costumbres de cada lugar, aunque no sólo las podemos localizar en sus lugares de origen sino también en los teatros en donde se presentan grupos de danza folklórica.